Autor: René Goscinny
Ilustrador: Jean-Jacques Sempé
Género: Infantil/Humor
Editorial: Alfaguara/Círculo de Lectores
Número de páginas: Varios libros
“Estábamos todos allí, jugando al balón-tiro, ya sabéis cómo se juega: el que tiene la pelota trata de darle con ella a un chaval y después el chaval llora y a su vez tiene que tirar. Es fenómeno.”
Si hubo un personaje en mi infancia –a eso de los nueve años- al que tomé un cariño especial, ese fue el pequeño Nicolás. Probablemente sean los libros que más veces releí y que más sonrisas lograron sonsacarme. Incluso lo han conseguido de nuevo ahora, veinte años después, cuando he vuelto a ojear algunas páginas para hacer esta reseña.
Si a alguien no le suenan estas historias (a pesar de que en 2009 se rodó una película y eso siempre ayuda), su autor es mundialmente conocido por ser el creador de personajes como Axtérix y Obélix o Lucky Luke. Os dejo el link de su biografía en la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/René_Goscinny
La serie de “El pequeño Nicolás” está compuesta por cinco libros publicados entre 1960 y 1964, de los que yo tengo tres: “El pequeño Nicolás”, “Los recreos del pequeño Nicolás” y “Las vacaciones del pequeño Nicolás”. Más tarde, en 2004, la hija del escritor (fallecido en 1977) y el ilustrador decidieron publicar otros tres tomos, reuniendo las historias inéditas que habían aparecido en diferentes revistas, primer lugar donde el personaje vio la luz.
Es posible que encontréis esta división de una manera diferente, porque en realidad estos libros no siguen un mismo argumento, sino que están formados por relatos cortos narrados en primera persona por el pequeño Nicolás, un niño de unos ocho años proveniente de una familia francesa de clase media en los años cincuenta. A lo largo de las páginas, conoceremos a su familia, su escuela, su pandilla y compañeros de clase (el glotón, el empollón, el rico, etc.) y a otros personajes que aparecen en distintos contextos, como por ejemplo, cuando se van de vacaciones.
El lenguaje utilizado por el autor es el propio de un infante de esa edad que expresa su forma de entender el mundo. A pesar de haber pasado más de media década, los libros se continúan vendiendo y las historias que se cuentan siguen vigentes con pequeñas modificaciones.
Los volúmenes incluyen ilustraciones de Sempé, tanto los antiguos como los nuevos. Son dibujos de trazos sencillos que ayudan aún más a sumergirse en el contexto del pequeño Nicolás.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Sempé
La página oficial de “Le Petit Nicolas” está en francés, si os animáis, podéis visitarla en el siguiente enlace:
Lo peor: Sólo tengo buenos recuerdos de estos libros, pero haciendo un esfuerzo, voy a incluir dos detalles en este apartado. El primero, que hay comentarios que se repiten bastante, debido a que es un conjunto de historias y no una sola, lo que propicia que el escritor haga la misma aclaración en diferentes lugares del tomo. La segunda, que no aparecen demasiados personajes femeninos. Esto se debe a que el colegio de Nicolás es sólo de chicos, como eran todos en aquella época.
Lo mejor: Es fantástico observar cómo sucesos de lo más cotidianos son contados por un niño pequeño y cobran magia y, además, es imposible leer estos libros y no sentirse en algún momento identificado con lo que cuentan. Esta fue una de las claves de su gran éxito. Otra, sin duda, es el humor, utilizado de manera magistral con una sutil ironía. La tercera clave son las ilustraciones, muy en consonancia con el texto.
¿Lo recomendaría? Sin lugar a dudas. Alfaguara lo recomienda a partir de los diez años, pero mi opinión es que puede ser leído por niños un poco más pequeños que tengan buena comprensión lectora. Son un acierto seguro, absorbentes y divertidos. También se lo aconsejo a los adultos que quieran ponerse un ratito en la piel de un chiquillo y pasar un rato agradable.
Comentarios recientes