Escritura creativa

Escritura creativa. 7 claves para escribir microrrelatos

   Microrrelato el desconocidoComo ya os comenté en el anterior post, aquí está el segundo artículo dedicado al microrrelato. En este caso, vamos a ver siete consejos útiles a la hora de embarcarnos en la creación de esta construcción literaria.

  • El microrrelato no es un resumen de una historia más larga, debe de tener entidad por sí mismo.
  • El argumento no debe de ocurrir en muchos escenarios, ni alargarse excesivamente en el tiempo, ni han de existir demasiados personajes.
  • Tan importante es elegir lo que se cuenta, como lo que no se cuenta. No debemos irnos por las ramas ni describir aquello que no sea indispensable. Deja al lector que imagine.
  • Ya hablamos de la importancia del título. Os recuerdo que no ha de ser demasiado explícito, para no restar interés a la obra, pero debe contener parte de la historia, desvelar algo que falta en el relato. Incluso, en ocasiones, puede ser más importante que el propio cuerpo del microrrelato.
  • La frase final es de vital importancia. Debe rematar por completo el cuento y dejar al lector con la sensación de haber merecido la pena leerlo.
  • Utiliza la elipsis. Funcionan muy bien aquellos microrrelatos en los que contamos lo esencial, pero dejamos una parte oculta que haga reflexionar al lector. Otra opción es comenzar la historia en un tiempo intermedio, haciendo al lector cómplice, como si ya tuviera que saber que había sucedido antes.
  • Los juegos de palabras y los dobles sentidos son un recurso también muy interesante.

    Voy a poner un ejemplo muy simple para que se entienda lo explicado con anterioridad:

    La sentencia.

   Javier esperaba nervioso en la sala, con el gusto amargo de saber que es más duro el vacío final que la lucha. Al oír la palabra culpable, cerró los ojos y una lágrima resbaló por su mejilla.

   En este microcuento hay un único personaje (Javier) y un único escenario (una sala). El tiempo que transcurre es indeterminado pero sabemos que breve. El título nos cuenta qué va a suceder en la historia y sirve de introducción. El relato comienza en un momento intermedio (el delito y el juicio ya han sucedido y estamos a la espera de un veredicto) y usamos la elipsis (el lector no sabe qué ha ocurrido hasta ese momento). El juego de palabras crea confusión sobre Javier y no podemos adivinar si es el imputado, un familiar o amigo del mismo, la víctima, etc. Es probable que a cada lector le sugiera algo diferente. Por supuesto, esto es un ejemplo muy sencillo en el que todos los recursos están muy claros para que se entiendan bien. Después, debemos jugar con ello y dejarlo fluir.

    NubesEjercicio: Escribe un microrrelato o varios y mandámelos para mi reto “Préstame tus palabras”.

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , | 2 comentarios

Escritura creativa. ¿Conoces los principales elementos de un microrrelato?

   Voy a aprovechar la propuesta del reto Préstame tus palabras para publicar esta semana un par de artículos sobre microrrelatos, a ver si así de paso os animo un poco a que participéis.

Microrrelato "El dinosaurio" de Monterroso  “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Este microrrelato, escrito por Augusto Monterroso en 1959 y titulado El dinosaurio, fue considerado el cuento más breve escrito en castellano hasta 2005, año en el que El emigrante de Luis Felipe Lomelí lo sustituyó: “¿Olvida usted algo?-¡Ojalá!”.

  Estos textos han sido ampliamente estudiados y analizados, buscando diferentes interpretaciones y desengranando su estructura. Si para unos constituyen una auténtica genialidad, a otros les resulta más bien una tomadura de pelo. Lo que es innegable es que los microcuentos (aunque quizás, no tan escuetos), a pesar de no ser un fenómeno nuevo en la literatura, se han puesto de moda en los últimos años. Permiten encerrar una historia en pocas palabras y no es necesario disponer de mucho tiempo para poder leerlos. Además, pueden ser un recurso muy interesante en las aulas para comenzar a introducirse en el mundo Microrrelato el emigranteliterario, sin olvidar que escribir un buen microrrelato no es tarea fácil.

   ¿Qué es un microrrelato? Lo primero que diré es que este término no tiene una definición inequívoca y no aparece en el diccionario de la RAE. Por lo tanto, trataré de daros una explicación a través de los elementos principales de esta construcción literaria.

–          La brevedad. Es evidente que esta cualidad es lo más determinante de un microcuento. La pregunta es: ¿cómo de breve? Algunos consideran que puede ocupar páginas y otros que sólo unas pocas líneas. En general, los certámenes suelen pedir relatos que oscilen entre las 50 y las 200 palabras.

–          La temática. Puede ser cualquiera, todos los géneros son aceptados: amor, intriga, acción, etc.

–        Trama. Aunque el cuento se escriba en pocas palabras, debe contener un auténtico argumento. No debe ser una simple descripción o una anécdota.

–          Un título. Es un elemento de vital importancia porque nos ayudará a economizar el texto. Ha de ser parte de la propia historia, sin que sea demasiado explícito, para no quitarle la gracia.

   Por supuesto, como en todo, la mejor manera de empezar a escribir microrrelatos, es leyendo antes microrrelatos. Podemos encontrar gran cantidad de ellos tanto en libros como en la red.

   En el siguiente artículo veremos algunos consejos útiles sobre este tema, pero no hace falta que esperéis. Podéis empezar ya a practicar.

 

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , | 1 comentario

El Macguffin y el Red Herring

     En este artículo vamos a acercarnos a dos interesantes recursos muy empleados en la redacción de guiones: el Macguffin y el Red Herring. ¿Suenan a “palabros”? Seguid leyendo y descubriréis que son técnicas que en el fondo conocéis y que son mucho más sencillas de lo que parecen.

El Macguffin

     alfred_hitchcock_macguffinEstá expresión fue acuñada por el mismísimo Alfred Hitchcock y se utiliza mucho en cine y televisión, especialmente en los géneros de suspense, terror y aventuras. Podríamos definirlo como un elemento de vital importancia para que la trama avance, pero que carece de relevancia por sí mismo. Es una excusa, una motivación para que los hechos sucedan. Puede ser un objeto, una persona, un suceso, una idea, una pregunta, una información… En ocasiones supone el arranque de la historia y luego no vuelve a aparecer o no se resuelve. La mejor manera de identificarlo es preguntándonos si podría cambiarse este elemento por otro diferente sin que ello alterase el argumento.

     Algunos ejemplos concretos:

–  Indiana Jones. Nos da igual que busque el arca de la alianza, el santo grial o la calavera de cristal. La verdadera historia está en lo que sucede durante esa búsqueda.

–  En “Misión Imposible 3” se pasan la película tratando de localizar “la pata de conejo”, que al final es un maletín que contiene un arma bioquímica (sin más explicaciones). Si hubiera sido cualquier otra cosa, el film no habría cambiado ni un ápice. Incluso si no nos desvelan lo que era la pata de conejo, tampoco, como ocurre en Pulp Fiction, donde nunca llegamos a saber qué contiene el maletín.

–  En la obra “Doce hombres sin piedad”, un jurado debe de llegar a un veredicto de inocencia o culpabilidad en un caso de homicidio. Ni el crimen en sí ni el acusado son realmente importantes, únicamente suponen un medio para que transcurra el debate y al final ni siquiera sabremos si ha cometido el asesinato o no.

–  La tarta del cuento de Caperucita Roja. Nunca conoceremos si la protagonista la pierde, se la come o llega a su destino y al lobo ni siquiera le interesa. Sólo sirve para que la niña cruce el bosque.

El Red Herring

     Red HerringEs una técnica muy usada en el género negro y consiste en proporcionar una pista falsa que conduce a los lectores a una conclusión errónea. Es un razonamiento en principio válido y verdadero pero no es el que nos lleva al desenlace, aunque sí podría haberlo sido por lógica. No se trata de engañar al lector sino de desorientarlo. Al contrario que el Macguffin, el Red Herring sí es relevante para el argumento.

     Algunos de los más habituales son un sospechoso sin coartada, un móvil de peso, la posibilidad de ganar dinero, un secreto oculto, etc. Sería el típico asesinato en el que crees que ha sido la esposa porque el fallecido le era infiel y al final el culpable es el mayordomo. Un ejemplo muy utilizado para ilustrar este concepto es el Cardenal Aringarosa (traducción de «red herring» en italiano por si cabía alguna duda) en la obra de Dan Brown El Código Da Vinci.

     

     Ejercicio: Piensa en algún libro o película que contenga los recursos explicados. ¿Cómo los utilizarías tú?

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , , | 3 comentarios

Escritura creativa. Claves de la descripción

     Seguramente si alguien nos pide que describamos algo, nos parecerá una tarea de lo más sencilla y natural. Pero, cuando a esta acción hay que darle un carácter literario, la cuestión cambia. Si no somos hábiles empleando este recurso podemos pecar de dar una imagen diferente de aquello que describimos, de dejar coja la reseña o, aún peor, de aburrir al lector de manera soberana. No hay nada más tedioso que un texto repleto de descripciones, sobretodo si no cumplen las claves principales: ser útiles, afinadas y amenas. ¿Cómo logramos este propósito? A continuación vamos a ver algunas claves que pueden ayudarnos:

"A friend in need" de la serie de pinturas "Perros jugando al póquer" de Coolidge

«A friend in need» de la serie de pinturas «Perros jugando al póquer» de Coolidge

     * Hay muchos autores que emplean las descripciones para hacer alarde de su buena prosa porque permiten utilizar un léxico muy amplio, frases enrevesadas y decir lo mismo una y otra vez. Esto puede provocar al lector un cansancio cuya repercusión más inmediata será abandonar el relato. Si alguna vez tenemos esta tentación es mejor pensarlo bien y releer de nuevo lo escrito, fijándonos en qué es indispensable y qué resulta superfluo. No te pares en cosas conocidas por todos o en lugares que no vayan a tener ninguna repercusión en la historia. Describe sólo aquello que sea necesario describir. Sé claro. Si construyes oraciones demasiado liosas, perderán el sentido.

     * Las descripciones han de ser acordes al tono de la historia. Por ejemplo, si el narrador es un joven sin estudios no deberán usarse palabras rimbombantes. Sin embargo, si estamos escribiendo un texto de carácter teórico o científico cuanto más precisos sean los términos mucho mejor.

     * Debemos intentar evitar la repetición de adjetivos en la medida de lo posible. Para ello es muy útil contar con un diccionario de sinónimos. Habrá ocasiones en las que sólo nos cuadre a la perfección una palabra. En este caso usémosla sin miedo. Es preferible utilizar el mismo término que cambiarlo por otro que no signifique lo que queremos expresar.

     * No abuses de los adverbios acabadas en “mente”. Su uso indiscriminado denota poco dominio del lenguaje y resta belleza al texto. Al escribir resultan un recuso fácil pero en la revisión debemos de dejar sólo unos pocos y cambiar los que lo permitan (por ejemplo “en realidad” en vez de “realmente”).

     * Si utilizamos vocablos específicos podemos ahorrarnos frases largas y además conseguiremos nuestro propósito con mayor eficacia. Lo importante no es emplear muchas palabras sino utilizar las mejores. Ejemplos: “Vio un gorrión” en vez de “Vio un pájaro pequeño y marrón”. “Conducía un Renault Clio azul del 98” en vez de “Conducía un coche pequeño de gama media de color azul que tendría unos doce años”.

"La joven de la perla" de Vermeer

«La joven de la perla» de Vermeer

* Usa los cinco sentidos. A menudo nos olvidamos de lo evocadores que pueden ser un olor o un sabor. Describir no consiste únicamente en una representación visual, es ofrecer todos los detalles que puedan resultar relevantes para la historia.

     * Sé creativo y huye de los tópicos. Los dientes como perlas estás demasiado vistos y no consiguen crear ninguna sensación en los lectores.

     * No sólo hay que utilizar adjetivos para describir. Si queremos indicar que una persona “se sentía feliz mientras caminaba hacia el altar” podremos decirlo también utilizando atributos físicos: “su sonrisa iluminaba el camino hacia el altar”.

     Ejercicio: Describe tu casa utilizando los cinco sentidos. Después, repítelo, imaginando que lo cuenta un indio del lejano oeste.

           

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , , | Deja un comentario

Escritura creativa: El punto de vista

……Una vez que tenemos la idea inicial, ahora toca determinar cómo vamos a desarrollarla. Una de las primeras decisiones es elegir quién va a narrar la historia ¿Lo contaremos en primera persona? ¿Será el protagonista o un personaje secundario? ¿Quizás mejor elegiremos un narrador externo?

Book Illustration Depicting Sherlock Holmes and Dr. Watson in a Train Cabin

Sherlock Holmes y el Doctor Watson». Publicado en «La aventura de Silver Blaze» que apereció en The Strand Magazine en 1892

……Si bien una historia puede contarse desde cualquier persona gramatical, es poco usual hacerlo utilizando la segunda del singular y cualquiera de las tres del plural, especialmente si nuestro relato va a tener una cierta extensión. Por lo tanto, voy a basarme aquí en los puntos de vista más usuales.

      Narrador en primera persona. Tiene como ventaja principal que el lector se introduce en el argumento a través de la visión de un personaje, con sus pensamientos y sentimientos. De esta manera, interiorizamos sus percepciones y nos dan un halo de verosimilitud. Casi siempre es el protagonista, pero también puede ser un testigo, siendo quizás el más famoso, el Dr. Watson de Sherlock Holmes. Las virtudes de este último son una mayor flexibilidad para exponer los hechos y que sentimos que nos están contando la historia. Existe también la posibilidad de emplear un “narrador mentiroso”. En este caso, la persona que relata los acontecimientos, o bien no nos está dando todos los detalles, o bien él mismo está “ciego” sobre lo que pasa a su alrededor y no ve lo que sucede, aunque el lector ya lo haya adivinado. Es un recurso interesante, pero más difícil de emplear. El inconveniente de la primera persona es que sólo disponemos del punto de vista de un personaje hablando de forma subjetiva.

Mano con esfera reflectante de Escher

«Mano con esfera reflectante» de Maurits Cornelis Escher

      Narrador en tercera persona. Tal vez el más común. Es el propio escritor quien describe la historia. En este caso se puede elegir entre contarlo desde una perspectiva muy cercana a algún personaje, o valerse de lo que se conoce como narrador omnisciente, es decir “el que todo lo sabe”.  Este último permite anticipar los hechos y además favorece la síntesis, pues tiene la facultad de cambiar con facilidad de escenario o tiempo. Por otro lado, podemos ser un narrador objetivo, contando simplemente los hechos, o un narrador subjetivo, emitiendo juicios de valor y opiniones. Las ventajas de este punto de vista son que podemos contar lo que piensan y sienten distintos personajes y lo que acontece en varios escenarios. El inconveniente, la sensación de adquirir una mayor distancia con el lector.

……¿Cómo elegimos el mejor narrador? En principio, depende de dos normas básicas:

      * Qué vamos a contar. Debemos valorar si con el punto de vista del protagonista o un testigo será suficiente para desarrollar la historia, o si nuestro relato necesita de alguien conocedor de los entresijos del argumento.

      * Cómo nos sentimos más cómodos escribiendo. Para ello, lo mejor es probar diferentes voces, hasta que encontremos la más ajustada a nuestro estilo.

……Siempre tenemos también la posibilidad de crear una historia utilizando más de un punto de vista, pero hay que tener cierta destreza para que el lector siempre sepa quién es el narrador y asegurarnos de no perder la tensión de la trama.  Un trucos para desarrollar esto de manera sencilla puede ser introducir fragmentos de un diario, de cartas y/o de grabaciones.

      Ejercicio: Imagina una pequeña historia protagonizada por un padre y un hijo dando un paseo. Narra la escena desde varios puntos de vista: la primera persona de uno y de otro, un testigo que presencia lo que ocurre y un narrador omniscente.

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , , , , | 4 comentarios

Escritura creativa. La idea inicial. Cómo surge la chispa.

Uno de los principales miedos a la hora de escribir es el denominado “folio en blanco”, el momento de enfrentarnos a una hoja de papel (o digital) completamente vacía. Es una sensación compartida por la inmensa mayoría de escritores. La inspiración es un duendecillo que viene y va y hay que salir a su encuentro. Una vez hallada la idea inicial, podremos empezar a darle forma, como si fuésemos alfareros con un pedazo de barro.

Una manera de encontrar la chispa creadora puede ser a través de los sueños. Muchas personas duermen con una libreta y un bolígrafo en la mesilla de noche para apuntar todo lo que recuerdan nada más despertarse. También pueden servirnos un miedo o una obsesión.

En otras ocasiones, la lectura de un libro o la referencia a una cita, pueden ayudarnos a encontrar un tema sobre el que escribir. Asimismo, una imagen o una fotografía también pueden generar numerosas historias, si usamos nuestra imaginación para ver más allá.

"Moulin de la Galette" de Renoir

«Moulin de la Galette» de Renoir

Sin embargo, es importante no olvidar que la mejor fuente de ideas se encuentra en nuestra propia vida. En palabras de Vargas Llosa: “La raíz de todas las historias es la experiencia de quien las inventa, lo vivido es la fuente que irriga las ficciones. La invención químicamente pura no existe en el dominio literario”. Esto no quiere decir que haya que ceñirse estrictamente a las experiencias vividas, pero sí podemos utilizar lo que hemos pasado y sentido para plasmarlo en un papel y moldearlo. No debemos de tener miedo a exponer esta parte de nosotros mismos, que quedará camuflada tras personajes, lugares y peripecias. Otra posibilidad es utilizar el “robo”, es decir, tomar prestadas experiencias de la vida de otras personas de nuestro alrededor. A partir de ello, podremos elegir entre contar las cosas tal y como son o hacer ficción.

Otros trucos que pueden ayudarnos a encontrar la fuente de inspiración son:

– Utilizar el titular de una noticia para inventar qué puede haber tras él.

– Abrir un libro por una página cualquiera y seleccionar una palabra o una frase en torno a la cual girará nuestro relato.

– Tomar una historia o un cuento ya conocido y cambiarle el argumento para convertirlo en algo distinto.

– El binomio fantástico, técnica creada por Gianni Rodari. Se trata de unir dos palabras o conceptos, tratando de descubrir la historia que surge a partir de ellos. Pueden ser cosas sencillas como: “el hombre y la puerta”, o términos difíciles de relacionar como un pingüino y Jesucristo.

– La pregunta, ¿qué pasaría si…? Esta frase puede completarse con cualquier cosa que nos venga a la cabeza. Por ejemplo: ¿Qué pasaría si fuera testigo de un crimen y el asesino es mi amor secreto de juventud? ¿Qué pasaría si una alienígena se colara en mi casa y se comiera mis plantas? ¿Qué pasaría si viviera en el año 1492 y fuera tripulante de la Santa María? También podemos cambiar la pregunta por ¿qué hubiera pasado si…? ¿Qué hubiera pasado si hubiera estudiado otra cosa? ¿Y si hubiese tomado una decisión diferente en una determinada circunstancia? ¿Qué hubiera pasado si la Segunda Guerra Mundial la hubiesen ganado los alemanes?

 .

Ejercicio: ¿Qué historia crees que esconde el cuadro de Renoir? ¿Qué sucede en ese lugar?

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , , , | 3 comentarios

Escritura creativa: Errores frecuentes

Ec2cCuando hacemos referencias a escribir y a sus errores frecuentes, lo habitual es pensar en fallos ortográficos o gramaticales. Es esencial mejorar estas facetas para que un texto sea correcto, pero no es lo único a tener en cuenta, especialmente si hablamos de escritura creativa.

¿Cómo mejoramos la ortografía y la gramática? Leyendo mucho, haciendo ejercicios relacionados y disponiendo de buenos materiales de consulta. Es muy práctico, si utilizamos el ordenador, emplear las herramientas que los procesadores de textos ofrecen, evitando seleccionar las opciones de corrección automática. Éstas pueden provocar que cambie el sentido de algunas frases o la aparición de palabras no deseadas.

Ante la duda, podemos consultar los siguientes enlaces a páginas de la Real Academia Española:

Diccionario de la RAE: http://lema.rae.es/drae/

Diccionario panhispánico de dudas: http://www.rae.es/dpd/

Aparte de esto y cambiando de tercio, podemos hacer referencia a otros errores comunes, más relacionados con el área de redacción y estilo. Sigue leyendo

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , , , | 4 comentarios

Escritura creativa. Reflexiones previas.

      Durante el curso 2012-2013 surgió la posibilidad de colaborar con la Revista Digital del Portal Educativo de la Junta de Castilla y León, elaborando una sección sobre escritura creativa, y me dije a mí misma: ¿por qué no? Es un reto interesante y, a estas alturas, puedo decir que satisfactorio. Por este motivo, tendrá continuidad en el curso 2013-2014. Os dejo un enlace, por si os apetece hacer una visita a la revista: http://revistas.educa.jcylPluma.es/revista_digital/

      Aprovechando este trabajo, he incluido una sección similar en mi blog. En ella trataré de dar aportaciones que he ido acumulando, gracias a cursos, intercambios con otras personas aficionadas a la escritura, búsqueda de información y, sobretodo, a la práctica. Por supuesto, es un espacio abierto a otras opiniones, aportaciones, consejos, etc. En este mundo, nada está cerrado. Sigue leyendo

Categorías: Escritura creativa | Etiquetas: , | 2 comentarios

Blog de WordPress.com.